1937
El Pabellón de España
Christian Zervos, «Le Pavillon de l'Espagne», Cahiers d'art, n.º 4-5, 1937, pp. 283-292. Número doble especial de Cahiers d’Art dedicado a Guernica, coordinado por el propio Christian Zervos, director de la revista, donde se analiza y valora el cuadro, artística y políticamente, a través de una serie de artículos de diferentes autores, acompañándolo profusamente con las fotografías tomadas por Dora Maar tanto de los dibujos como del lienzo durante la ejecución de la obra, en las que se observan las distintas fases que atravesó. El encargado de abrir el monográfico es el propio Zervos, que califica el cuadro como la obra más humana y escalofriante del artista hasta la fecha, a pesar de que, en su opinión, el autor se autoimpuso una interpretación cerebral de la tragedia para no caer en el sentimentalismo. Explica como etapa tras etapa se fue despojando de los accesorios para alcanzar la pureza absoluta, tanto en los movimientos de las figuras, que evolucionaron de más violentos a más sintéticos, como en el propio espacio, que pasó de ser exterior a interior, estrecho y austero. Recalca que la importancia de la obra no reside tanto en su resolución estética como en los sentimientos y sensaciones extremas que proyecta. Termina llamando la atención sobre los colores, negros, grises y blancos, en conexión con los personajes y la tristeza y la tragedia de la composición. Jean Cassou, crítico de arte e hispanista francés, equipara en su artículo a Goya con un Picasso que, según él, se reencuentra a sí mismo a través de un cuadro que expresa la tragedia más íntima que puede vivir el ser humano. Le siguen Georges Duthuit, estudioso de la cultura bizantina, y Pierre Mabille, escritor surrealista francés, que insisten en la pervivencia de la destrucción y el asesinato de Guernica, que habría caído en el olvido de no haber sido por el cuadro. A continuación, Paul Éluard describe en su poema dedicado a Picasso la esperanza en un futuro mejor, donde reinen valores como la libertad y la solidaridad, mientras que el francés Michel Leiris reivindica la belleza de la obra y la futilidad de añadir palabras a lo que expresa el cuadro. Le sigue el artículo de José Bergamín que vuelve a comparar el Madrid de Goya con la España de Picasso, en cuyas obras, según su opinión, se refleja la voluntad de ser populares y españoles, no siendo la pintura sino la historia lo que se repite en ambos lienzos. El número se completa con un artículo del poeta y ensayista español Juan Larrea sobre la obra Le faucheur (El segador) de Joan Miró.
Autor:
Año:
Tipo material:
Referencia en el archivo de origen:
REVIIA 311
Cargando...
El Pabellón de España